Ciudad de México. — En una resolución histórica, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó al gobierno de Oaxaca traducir en su totalidad la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género (LEAMVLV) al zapoteco del Valle de Oaxaca.

El fallo, avalado por unanimidad de cuatro votos, ampara a la estudiante y activista zapoteca María Fernanda Hernández Morales, quien promovió un amparo ante la omisión de las autoridades para difundir esta norma en su lengua materna.

Con esta decisión, la Corte establece jurisprudencia obligatoria, reconociendo que el derecho a conocer la ley en la lengua propia no es un privilegio, sino una condición esencial para el ejercicio efectivo de los derechos humanos.

En primera instancia, la jueza federal Claudia Citlali Fuentes Flores solo había ordenado la traducción de una síntesis de los puntos más relevantes de la ley al zapoteco. Sin embargo, la SCJN consideró esta medida insuficiente y discriminatoria, e instó al cumplimiento total de la norma, incluida su difusión por medios escritos, audiovisuales e informáticos.

La responsabilidad recae en la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Oaxaca (SIPCIA), en colaboración con la Secretaría de la Mujer del Estado (Semujeres) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), para realizar la traducción, adaptación a formatos accesibles y su diseminación efectiva.

Analistas y representantes de derechos indígenas califican el fallo como un avance significativo en el reconocimiento de los derechos lingüísticos y culturales, especialmente de las mujeres indígenas, al subrayar que la omisión de traducir leyes fundamentales representa una barrera estructural para el acceso a la justicia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *