Ciudad de México, Mex. — La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó, el 9 de septiembre de 2025, el Paquete Económico para 2026, que contempla un aumento significativo en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a refrescos y cigarros como parte de una estrategia tributaria orientada a la salud pública.

Según el secretario Edgar Amador Zamora, estos llamados “impuestos saludables” tienen como objetivo incentivar hábitos de consumo más saludables y financiar los gastos vinculados a enfermedades crónicas derivadas del consumo excesivo de bebidas azucaradas y tabaco, bajo una lógica de “política de salud humanista y no recaudatoria”.

En materia de recaudación, se estima obtener cerca de 41 mil millones de pesos con estos nuevos gravámenes. Estos recursos se destinarán de forma transparente al presupuesto de Salud, elevando la asignación de 881 mil millones de pesos en 2025 a 965 mil millones en 2026.

En cuanto al detalle de los aumentos, para las bebidas saborizadas el IEPS subirá de aproximadamente 1.64 a 3.08 pesos por litro. En el caso del tabaco, la tasa ad valorem crecerá del 160 % al 200 %, y se prevé una elevación gradual de la cuota específica hasta 2030, además de incluir productos nuevos como las bolsas de nicotina; los tabacos artesanales también serán gravados con una tasa que asciende al 32 %.

El presidente del país, en conferencia, subrayó que la recaudación derivada de estos impuestos se concentrará en un fondo de salud, con el propósito de atender enfermedades vinculadas al consumo de refrescos y tabaco.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por su parte, resaltó los datos de una encuesta que muestran que, pese a que el 88 % de la población reconoce el impacto negativo de los refrescos en la salud, cerca del 29 % los consume a diario, y el 45 % lo hace al menos una vez por semana. Ante esta paradoja de conciencia y consumo, las nuevas medidas fiscales aspiran a generar un cambio significativo en el comportamiento de la población.

En síntesis, el Paquete Económico 2026 encamina una propuesta tributaria innovadora que busca desincentivar el consumo de productos nocivos, al tiempo que canaliza los fondos recabados a reforzar el sistema de salud, todo ello enmarcado dentro de una estrategia “humanista” y con visión integral de bienestar y sostenibilidad económica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *