El alza mejoraría el poder adquisitivo, pero podría generar presión inflacionaria y mayores costos para empresas

Ciudad de México, – La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) inició el análisis para definir el incremento al salario mínimo que entrará en vigor el 1 de enero de 2026. Aunque aún no existe una cifra oficial, los primeros cálculos señalan que el aumento podría ubicarse entre 11% y 12%, mientras que diversas organizaciones sindicales impulsan una propuesta de 20%, de acuerdo con información publicada por El Financiero.

Actualmente, el salario mínimo general es de 278.80 pesos diarios. Con un incremento de 11%, este podría ascender a unos 310 pesos, mientras que un ajuste de 12% lo elevaría ligeramente más. En el caso de la propuesta sindical del 20%, la percepción diaria podría alcanzar 334.56 pesos.

Entre las ventajas del incremento se encuentra la mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores. La Conasami reporta que, desde 2018, el salario mínimo ha recuperado 129.4% de valor real en la zona general y 245.5% en la Zona Libre de la Frontera Norte, donde la percepción actual es de 419.88 pesos diarios. Este avance ha permitido que, con el salario vigente, un trabajador pueda adquirir 13.1 kilos de tortilla, 5.8 kilos de huevo o 9.3 litros de leche, además de acercarse a la meta de que, en 2030, el ingreso mínimo cubra hasta 2.5 canastas básicas.

Sin embargo, el ajuste también presenta desventajas y retos. Especialistas advierten que un aumento significativo podría generar presiones inflacionarias, especialmente si los costos de producción, transporte y energía continúan al alza. Para pequeñas y medianas empresas, el incremento en la nómina podría traducirse en ajustes presupuestales, encarecimiento de productos o incluso reducción de personal.

Otro punto de atención es que el monto final aún está en discusión, lo que mantiene incertidumbre tanto en trabajadores como en empleadores. A pesar del avance en el poder adquisitivo, el salario mínimo general actual solo alcanza para 1.78 canastas básicas, lo que evidencia que aún existe un rezago frente a la meta planteada.

La Conasami continuará las mesas de trabajo en las próximas semanas y se espera que la actualización del salario mínimo 2026 quede definida antes de concluir el año.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *